Disonancia cognitiva
¿Es posible mentirse a si mismo?
Es fácil pensar que sí, es una expresión común. "Te estás engañando a ti mismo".
Pero no es tan fácil razonarlo.
Según comenté en la entrada sobre la mentira (aquí), para mentir es necesario tener intención de engañar.
¿No implica eso que sabes lo que es cierto y lo que es falso?
Si es así, no te puedes mentir tú mismo. Sería una paradoja.
Pero la realidad es que mentir no implica conocer la verdad y tratar de engañar, mentir es CREER conocer la verdad y tratar de convencer de lo contrario.
Si de alguna forma nos inventamos una realidad falsa y nos la creemos, es una forma de mentira. De automentira.
Parece difícil caer en algo así, parece que hay que ser tonto. Parece que se puede desmontar con un simple razonamiento lógico interno. Parece fácil descubrir el pastel.
Y sin embargo, es todo lo contrario.
Este tipo de mentira es común, persistente, difícil de detectar y difícil de corregir. Precisamente porque creemos que no podemos ser tan tontos.
¿Cómo cocinar una disonancia cognitiva?
INGREDIENTES:
· Un cerebro humano
· Una pizca de contradicción
PREPARACIÓN:
Remover suavemente durante unos minutos... y ya está.
¿Qué pasa con la contradicción?
Eso tiene pinta de ser una "delicatessen" poco frecuente.
Tomando un ejemplo típico de la Disonancia Cognitiva (vaya nombre, a partir de ahora DC)...
"Fumar es malo. Es muy malo. Es caro, genera adicción. Las compañías tabacaleras ponen productos tóxicos y cancerígenos para aumentar la adicción. Deteriora tu calidad de vida, saboreas menos los alimentos, te cansas más. Y MATA
Y sin embargo fumo". (no es mi caso, por fortuna)
¿Algún fumador no conoce todas las maldades de fumar?
Y sin embargo, fuma.
Hay que ser tonto para fumar, no soy tonto, fumo. Ya tenemos una contradicción.
Nuestro cerebro cognitivo, está diseñado para no tolerar ni admitir la contradicción.
Las contradicciones personales son agresiones cognitivas, tenemos un mecanismo de defensa...
Y ese mecanismo de defensa es la DC. Consiste en crear argumentos que rompan la contradicción. Da igual lo absurdo y estúpidos que sean. Eso es mucho mejor para nuestro cerebro lógico que la contradicción.
Para romper una "paradoja", generalmente necesitamos argumentos muy disparatados.
En el caso de fumar...
Indirectamente en la guerra, participan todos los demás.
¿Eran acaso todos los alemanes demonios? Los que veían pasar los trenes, los que cargaban los trenes con humanos, los que vigilaban a los humanos, los que los fusilaban, los que les llevaban a las cámaras de gas, los que lo sabían y no hacían nada...
Es fácil pensar que sí, es una expresión común. "Te estás engañando a ti mismo".
Pero no es tan fácil razonarlo.
Según comenté en la entrada sobre la mentira (aquí), para mentir es necesario tener intención de engañar.
¿No implica eso que sabes lo que es cierto y lo que es falso?
Si es así, no te puedes mentir tú mismo. Sería una paradoja.
Pero la realidad es que mentir no implica conocer la verdad y tratar de engañar, mentir es CREER conocer la verdad y tratar de convencer de lo contrario.
Si de alguna forma nos inventamos una realidad falsa y nos la creemos, es una forma de mentira. De automentira.
Parece difícil caer en algo así, parece que hay que ser tonto. Parece que se puede desmontar con un simple razonamiento lógico interno. Parece fácil descubrir el pastel.
Y sin embargo, es todo lo contrario.
Este tipo de mentira es común, persistente, difícil de detectar y difícil de corregir. Precisamente porque creemos que no podemos ser tan tontos.
¿Cómo cocinar una disonancia cognitiva?
INGREDIENTES:
· Un cerebro humano
· Una pizca de contradicción
PREPARACIÓN:
Remover suavemente durante unos minutos... y ya está.
¿Qué pasa con la contradicción?
Eso tiene pinta de ser una "delicatessen" poco frecuente.
Tomando un ejemplo típico de la Disonancia Cognitiva (vaya nombre, a partir de ahora DC)...
"Fumar es malo. Es muy malo. Es caro, genera adicción. Las compañías tabacaleras ponen productos tóxicos y cancerígenos para aumentar la adicción. Deteriora tu calidad de vida, saboreas menos los alimentos, te cansas más. Y MATA
Y sin embargo fumo". (no es mi caso, por fortuna)
¿Algún fumador no conoce todas las maldades de fumar?
Y sin embargo, fuma.
Hay que ser tonto para fumar, no soy tonto, fumo. Ya tenemos una contradicción.
Nuestro cerebro cognitivo, está diseñado para no tolerar ni admitir la contradicción.
Las contradicciones personales son agresiones cognitivas, tenemos un mecanismo de defensa...
Y ese mecanismo de defensa es la DC. Consiste en crear argumentos que rompan la contradicción. Da igual lo absurdo y estúpidos que sean. Eso es mucho mejor para nuestro cerebro lógico que la contradicción.
Para romper una "paradoja", generalmente necesitamos argumentos muy disparatados.
En el caso de fumar...
- Fumo porque me gusta
- Fumo porque estoy cansado de que me lo prohíban
- Total, la contaminación de la ciudad también mata
- De algo hay que morir
- y muchas más...
Ninguna de esas "razones" soporta un mínimo análisis lógico objetivo, pero subjetivamente, dan soporte al DC. Mejor nos engañamos que vivir con una incoherencia.
Un fabricante de tabaco, utilizó una mordaz campaña enfrentándose de lleno a la disonancia cognitiva
"Disfruta de tus contradicciones"
El mensaje es terrible. Ríndete y disfruta de tu DC.
Ese tipo de mensajes destructivos debería estar prohibido.
Otro caso significativo es la guerra.
En la guerra hay matanzas, torturas, violaciones, asesinatos...
¿Quién es capaz de hacer semejantes aberraciones?
¿Quién es capaz de dar soporte de cualquier tipo a semejantes barbaridades?
¿Quién puede mirar a otro lado?
¿Quién puede mirar a otro lado?
En la guerra participan directamente el vecino de enfrente, el compañero de trabajo y el panadero. Gente muy normal. Gente que, en muchas ocasiones, no elige siquiera el bando en el que combatir.
Indirectamente en la guerra, participan todos los demás.
¿Eran acaso todos los alemanes demonios? Los que veían pasar los trenes, los que cargaban los trenes con humanos, los que vigilaban a los humanos, los que los fusilaban, los que les llevaban a las cámaras de gas, los que lo sabían y no hacían nada...
¿Eran los "aliados buenos" en "conflictos" recientes en irak torturadores y asesinos que deseaban ir a la guerra para hacer lo que más les gusta (matar y torturar)?
Yo estoy convencido de que no en una enorme mayoría. ¿Y cómo pudieron hacerlo? ¿Y cómo mucha más gente le ha dado soporte? Una reprogramación mental bien organizada y dirigida, en la que se incluye su buena dosis de disonancia cognitiva y voalá.
La DC nos afecta y lo vemos continuamente en todas partes. En el cole, en el deporte, en el ámbito profesional...
Un compañero de trabajo, durante un tiempo, me contaba lo bueno que era, lo mucho que valía, lo poco que le valoraban...
No me parecía mal. Que la gente se desahogue puede ser una buena terapia para reducir estrés. Pero si la frecuencia es "excesiva", entonces hay algo que mejorar... (aquí)
En el trabajo pasamos mucho, muchísimo tiempo y es normal que veamos muchas situaciones DC
- Había que hacerlo muy rápido...
- Era fácil pero sucedió que...
- Ese grupo cuenta con... y nosotros...
- El jefe dijo...
- Nos dieron unos requisitos equivocados...
- Nos cambian continuamente los requisitos...
- No saben lo que quieren...
- ...
Casi siempre, a nuestra fabulosa "razón profesional" para un fracaso... le podemos añadir delante "es que..."
Eso ya es muy sospechoso.
Evidentemente la DC es mala, muy mala.
Si para nuestro cerebro es peor vivir con la contradicción ¿Debemos luchar contra ella? ¿O quizá disfrutar de ella (como proponía la tabacalera)?
A corto plazo la DC puede darnos sensaciones positivas, pero a largo plazo casi siempre es destructiva (como las drogas).
Sí, hay que luchar contra ella.
¿Es eso posible?
¿Si se trata de una programación del cerebro? ¿no está la batalla perdida?
En absoluto. Esos son típicos argumentos para alimentar DC.
RECETA PARA LA LUCHA CONTRA LA DISONANCIA COGNITIVA
Adaptación del caso general... receta para mejorar (aquí)
- Localizar tus DC
- Querer corregirla
- Cambiar algo
- Verifica el resultado
- Pedir ayuda si es necesario
- Conoce la DC. Entiende que puedes sufrirla. Entiende que es un mecanismo programado en tu cerebro. No eres tonto porque te pase, eres inteligente si la detectas y la controlas.
- Duda de las razones. Especialmente de las que parecen muy buenas y las que justifican cosas. No seas tan tonto para creer que tus razones son siempre buenas.
- Trata de ver las cosas desde otros puntos de vista. Ponte en el lugar de otra persona, por ejemplo.
El manifiesto ágil, es buena parte, es un enfrentamiento contra típicas DC en el mundo del desarrollo
http://departamentodesarrollo.blogspot.com.es/2012/10/manifiesto-agil-un-buen-punto-de-partida.html
http://departamentodesarrollo.blogspot.com.es/2012/10/manifiesto-agil-un-buen-punto-de-partida.html
Comentarios