Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como efecto

El martillo en informática

En la siguiente página, proponen una comparativa de "herramientas" valorando puntos fuertes y débiles en una lista de características predeterminadas. http://hammerprinciple.com/ La siguiente sección, es para lenguajes de programación. http://hammerprinciple.com/therighttool Las valoraciones, se obtienen de por votación de quien quiera aportar. La idea es muy buena, y el resultado es interesante. Que haya preguntas positivas y negativas, crea un poco de confusión. Esto hace que la columna  lo hace bien  no es equivalente a  puntos fuertes En C++ por ejemplo, está en la columna  "lo hace bien" : This language makes it easy to shoot yourself in the foot There is a lot of accidental complexity when writing code in this language I often feel like I am not smart enough to write this language Writing code in this language is a lot of work Que evidentemente no es positivo. Por otro lado, tendríamos la doble negaci...

No seas estúpido

Es un gran consejo, de no ser porque... "es un consejo ambiguo" Esto viola uno de los principios de educación infantil. Intentaré hacerlo mejor y para ello ayudará el señor Carlo María Cipolla Carlo María Cipolla fue un historiador económico que trabajó en Berkeley. Economía... No soy un entusiasta de la economía ni de la gran mayoría de los economistas. Pero reconozco que algunas ideas y desarrollos son concretos, prácticos e interesantes. Cipolla, partiendo de las transacciones entre individuos propone fijarnos en el beneficio y perjuicio para definir las siguientes categorías de individuos. En estas transacciones se analiza un individuo, contra uno o muchos más individuos (o la sociedad entera). Inteligente : Él sale beneficiado, y los demás también. Bandidos : Él sale beneficiado, y los demás perjudicados. Estúpido : Él sale perjudicado, y los demás también. Desgraciados : Él sale perjudicado, y los demás beneficiados Esto no es una definici...

Si sólo tienes un martillo, todo te parecerán clavos

Imagen
La ley del instrumento Tan bien explicado 1964... https://en.wikipedia.org/wiki/Law_of_the_instrument https://en.wiktionary.org/wiki/if_all_you_have_is_a_hammer,_everything_looks_like_a_nail Si sólo tienes un martillo todo te parecerán clavos Y lo vemos tanto en los desarrollos informáticos del siglo XXI... Un ejemplo frecuente es la utilización de bases de datos relacionales para todo. Intentando... Trabajar como middleware Comunicar procesos Guardar documentos heterogéneos Gestionar enormes cantidades de datos Buscando tolerancia a fallos Gestionar escalabilidad ... Es cierto que son sistemas muy maduros, eficientes y estables... Pero no sirven para todo. O utilizar XML para todo. Hasta el punto de poner carteles de publicidad diciendo "a XML company" Por fin está llegando la cordura y la utilización de YAML, JSON y otras alternativas empiezan a no verse extrañas. O webservices para push y tiempo real. Otro ejemplo han sido...

Disonancia cognitiva

¿Es posible mentirse a si mismo? Es fácil pensar que sí, es una expresión común. "Te estás engañando a ti mismo" . Pero no es tan fácil razonarlo. Según comenté en la entrada sobre la mentira  (aquí) , para mentir es necesario tener intención de engañar. ¿No implica eso que sabes lo que es cierto y lo que es falso? Si es así, no te puedes mentir tú mismo. Sería una paradoja. Pero la realidad es que mentir no implica conocer la verdad y tratar de engañar, mentir es CREER conocer la verdad y tratar de convencer de lo contrario. Si de alguna forma nos inventamos una realidad falsa y nos la creemos, es una forma de mentira. De automentira. Parece difícil caer en algo así, parece que hay que ser tonto. Parece que se puede desmontar con un simple razonamiento lógico interno. Parece fácil descubrir el pastel. Y sin embargo, es todo lo contrario. Este tipo de mentira es común, persistente, difícil de detectar y difícil de corregir. Precisamente porque creemos q...